Material de apoyo
duplicando la información por las TIC,s
primera parte...
La comunicación social es un campo de estudios
interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de
difusión masivos y las industrias culturales. ...
Esto tiene la ventaja de una
connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda
lacomunicación es “masiva”.
DEFINICIÓN DECOMUNICACIÓN SOCIAL
La comunicación es el proceso y el resultado de
comunicar: informar, dar a conocer, transmitir señales o tratar con una persona
a través de la palabra escrita u oral. Social, por su parte, es aquello
vinculado a la sociedad (una comunidad de individuos que comparten tradiciones
y costumbres y que tienen ciertos objetivos en común).
Se conoce como comunicación social al conjunto
de los estudios científicos que analizan todo lo vinculado al desarrollo de los
procesos comunicativos en una sociedad. Entre sus objetos de estudio aparecen
los medios de comunicación masivos, las formas de expresión y la construcción
de la información.
La comunicación social es interdisciplinaria:
abarca nociones de la antropología, la sociología, la filosofía, la psicología
y el periodismo, entre otros campos del saber. También se denomina ciencias de
la comunicación a la disciplina que estudia los diversos fenómenos sociales que
intervienen en la comunicación.
El esquema básico de la comunicación implica la
participación de dos o más actores que intervienen, según el momento, como
emisores o receptores de un mensaje. Los mensajes se crean de acuerdo a un
código compartido y se transmiten a través de un cierto canal. El emisor
transmite el mensaje y el receptor lo recibe, decodificando sus signos.
Todo el
proceso se desarrolla en un determinado contexto comunicacional y según un
marco de referencia.
Los expertos en comunicación social, en
definitiva, estudian cómo se lleva a cabo el proceso descrito líneas arriba.
Partiendo de este esquema esencial, se añaden múltiples factores que inciden en
el proceso, el cual se vuelve aún más complejo cuando se desarrolla a nivel
masivo (con miles o millones de emisores y receptores).
Terminología empleada en la teoría de la
comunicación Si bien los cuatro factores fundamentales del campo de la
comunicación social representan, en cuanto tales, situaciones conocidas de
antaño (aunque de modo alguno suficientemente investigadas), no se ha logrado
hasta ahora, ni ‘en el lenguaje técnico americano ni en el alemán, concordar en
una terminología unificada, acertada y de fácil manejo. Por tanto se hace
necesario tratar brevemente el pro y .el contra de los términos utilizados, con
el objeto de elaborar para este trabajo, y posiblemente también más allá de él,
los conceptos más apropiados por sus significados.
La palabra “Aussagender”
es un tanto
inadecuada, por usarse el participio. “Sender” quedó ya reservado para las
instalaciones técnicas, en radiotelegrafía. “Produzent” establece un paralelo
demasiado fuerte con los fenómenos económicos y conduce, por tanto, fácilmente,
a malentendidos. La palabra “Urheber” pertenece con demasiada claridad al
lenguaje técnico de la jurisprudencia. De consiguiente, el término
“Kommunikator” (comunicador), designado en nuestra ulterior sinopsis
esquemática con la letra C, aparece como el término más utiiizabie que además
tiene la ventaja de asemejarse a la palabra más frecuentemente utilizada en
inglés, o sea el “communicator”.
ESQUEMA DE CAMPO DE LOS PROCESOS DE LA
COMUNICACION SOCIAL

Debe entenderse el campo de relaciones de la
comunicación como un sistema dinámico complicado de dependencias e
interdependencias de los factores participantes. Un modelo esquemᬠtico pues,
habrá de representar visiblemente la estructura fundamental de este campo, para
servir luego en nuestra investigación posterior de base sistemática. A
diferencia de la mayoría de modelos esquemáticos similares, fundamentamos, por
una parte y de antemano, nuestro esquema en datos específicos de la
comunicación social mientras que por otra se integran aquí varios momentos
importantes, indispensables para la comprensión de la comunicación social pero
que hasta la presente casi no han sido tomados en cuenta por la investigación o
no lo han sido del todo. A más de ello, este esquema deberá ajustarse, en mayor
grado que los que le preceden, al entrelazamiento múltiple de los factores de
campo. Si bien es prácticamente imposible representar satisfactoriamente
auténticas interdependencias de un modo gráfico, habrá de indicarse las
relaciones de campo, al menos hasta un punto tal en que nuestro esquema se
destaque claramente de la concepción de comunicación social, en un proceso de
transformación rectilínea.
LOS FACTORES EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL
Una vez que se ha aclarado en la primera parte
lo que debe entenderse por comunicación social y las diversas condiciones
específicas a las que está sujeta, resta examinar los factores fundamentales en
este campo de la comunicación: comunicador, mensaje, medios de comunicación,
perceptor, primeramente en sus aspectos sicológicos generales y luego en sus
relaciones recíprocas de campo.
Con esta oportunidad,' volverá siempre a
evidenciarse que el material de investigación de que se dispone en la
actualidad se reparte de un modo muy desigual respecto de las cuestiones
particulares. Frente a la vehemencia con que se desarrolló la moderna
comunicación social en las últimas décadas, la ciencia enfocó por de pronto
aquellos problemas que se presentaban como singularmente urgentes y de los
cuales se suponía que su solución pudiese, en mayor grado, contribuir a la
superación de la comunicación social. Solamente en los tiempos más recientes,
un estudio más profundizado de la comunicación social que aspira a su
sistematización más comprensiva y, particularmente, a la interpretación de sus
procesos como fuerzas en un campo de relaciones complejo, hace visible la
multiplicidad de los problemas envueltos y muestra que los aspectos que
aparecieron tan urgentes al primer golpe de vista, no son siempre los más
significativos; sino que más bien, otros problemas que durante largo tiempo
habían quedado desatendidos, son capaces de contribuir en grado
substancialmente mayor a la comprensión del fenómeno. Solamente un concepto
teórico que da como resultado la sistematización adecuada al objeto, hace
visible la posición y la importancia relativa de las cuestiones en referencia.
En esta situación, se comprende que algunos fenómenos han sido objeto de
estudios considerablemente cuidadosos y comprensivos, mientras que otros ni
siquiera han sido reconocidos en su problemática ni han sido sometidos a la
investigación. Así, pues, en parte, nuestro examen podrá apoyarse en material
abundante y comprensible; mas, frecuentemente, apenas podrá formular los
problemas y, en el mejor de los casos, señalar rumbos para su solución.
EL COMUNICADOR
Es comunicador, en el campo de la comunicación
social, toda persona o todo grupo de personas que participa en la producción de
mensajes públicos destinados a la difusión, por un medio de comunicación
social, sea de modo creativo-configurador, sea de modo selectivo o controlador.
El momento en que el comunicador expresa algo, el modo en que configura el
mensaje de acuerdo el comunicador social. personalidad, y, por otra, de sus relaciones
sociales en general, de la representación que de sí mismo y su papel haga y no
en último término de su misión y posición dentro del equipo y de la institución
periodística.
EL COMUNICADOR COMO PERSONALIDAD LA
PECULIARIDAD Y LA ORIENTACIÓN DE UN MENSAJE
Se determinan en parte por la cooperación y la
recíproca compenetración y superposición de todas las capas y órbitas síquicas
del comunicador. Por lo mismo —aunque en límites más estrechos de lo que
frecuentemente se supone— una representación clara de la personalidad del
comunicador puede contribuir al entendimiento del proceso de comunicación. En
esta fase el investigador debe servirse de todo aquello que las diversas
disciplinas parciales, orientaciones y escuelas de la Sicología han elaborado con
respecto a la naturaleza y estructura del hombre, en cuanto personalidad. Si
bien el mensaje se halla condicionado por el comunicador en cuanto
personalidad, ello es cierto solamente en parte. Al acto de la producción se
integran tantas otras fases importantes que es factible, sólo en raros casos,
destacar a posteriori del mensaje elaborado estos ingredientes heterogéneos. En general, constituye un propósito prometedor de poco éxito el querer
extraer de un mensaje periodístico conclusiones certeras respecto del
comunicador. Varios estudios empíricos enfocan la cuestión relativa a los
rasgos de personalidad que son característicos para el comunicador de hoy día y
a los elementos sicológicos y demográficos que se presentan acumulados o
dispersos en las profesiones periodísticas. Puesto que, sin embargo, estas
investigaciones casi siempre se refieren a categorías especiales de este grupo
profesional muy diferenciado y puesto que se tratará de la especialización
profesional en la comunicación social más adelante, habremos de analizar dichos
estudios, en tal ocasión.
LA AUTO-REPRESENTACIÓN DEL COMUNICADOR
Pertenece a los momentos que son de importancia
para el trabajo del periodista la representación que de si mismo se forja el
comunicador.
El proceso de la comunicación social es codeterminado por la
circunstancia de cómo se mira el comunicador a sí mismo, de cómo interpreta su
tarea y su papel social, de dónde y cómo se integra subjetivamente al sistema
del campo de la comunicación. ¿Será que se contemple como “caudillo, husmeador,
desenmascarador o como espejo fiel de hechos y opiniones prevalecientes?. ¿Como
elemento de ilustración científica o como marido que se gana el pan de cada
día?. ¿Como símbolo en el que adquieren corporeidad los ideales y los sueños
del público, como talento ignato que se halla rodeado de elementos enemigos o
como prudente investigador de la credulidad pública?. La representación que él
mismo hace de sí, obra como un filtro que deja traslucir más o menos sus
propias posiciones valorativas; y tales posiciones valorativas suyas, así como
esta auto-representación, tendrán inevitablemente que dar colorido a sus
comunicaciones”.

Al ir más allá de esta auto-representación del comunicador,
tiene gran importancia para el proceso de efecto la manera en que el
comunicador mira e interpreta su profesión y a sus colegas como grupo animado
de fines e intereses comunes. Es de suponer que en este campo se hace presente
en gran escala la dinámica social general, investigada por la sicología social y
la sociología; y en donde, por ejemplo, por una parte, los productores luchan
entre sí en afanosa competencia por el favor, la atención, el tiempo y el
dinero del público o también por la benevolencia de superiores, autoridades,
grupos interesados; mientras que por otra parte, se sienten solidarios, en
dirección externa, en defensa contra ataques y amenazas, como en el caso de la
lucha por la libertad de prensa y de opinión. Sería de examinar si aparte de
estos procesos sociales generales, también pueden demostrarse fenómenos
especiales.
Sólo pocas investigaciones empíricas se han
preocupado hasta ahora de esclarecer la auto-representación del comunicador.
Encuéntranse ocasionalmente en los estudios mencionados en la página relativos
a profesiones periodísticas especiales, también con indicaciones acerca de la
auto-interpretación; así por ejemplo, al decir de Prugger:
“Ocupacionalmente,
él se considera individualista, sin hallarse en la misma categoría que el
trabajo. Siente que él es un artífice de un cuño particular. Pero asevera que
es ético para los periodistas el organizarse en sindicatos y no concordará con
la idea de que ‘los periodistas no deban ir a la huelga o usar la amenaza de
huelga".
Y de acuerdo con Olson, el comunicador norteamericano se
considera a sí mismo ante todo como hombre de negocios realista, como sicólogo
práctico y artista creador, como manipulador de la publicidad que en la órbita,
de la política pertenece a la élite y que hace propaganda de candidatos
políticos tal como para vender jabón. Por lo demás, en cambio, este
complejo de cuestiones se halla aún en espera de una investigación científica.
EL
COMUNICADOR EN SUS RELACIONES SOCIALES GENERALES
Lo que produce el comunicador y la manera en
que configura su mensaje está codeterminado en forma decisiva por sus
relaciones sociales, por los grupos a que pertenece y en los que ocupa tanto
una condición determinada como también funciones representativas específicas.
En este aspecto hállase sujeto a todas aquellas fuerzas conexas con la
pertenencia al grupo, cuya elaboración ha efectuado la sicología social. Al
mismo tiempo y de su propio yo, él desarrolla frente al ambiente que lo rodea
ciertas actitudes que igualmente confluyen en su trabajo de comunicación. Wiebe
enumera cuatro grupos de estas actitudes:
1. “Opiniones y principios de los
comunicadores con respecto a: gobierno, religión, sindicatos y uniones
profesionales, organizaciones sociales, caritativas, cívicas y estatales,
escuelas, familia.