EL USO Y MANEJO ADECUADO DE LAS TICS
EDUCAR CON LA COMPUTADORA Y PARA LA COMPUTADORA
LA COMPUTADORA: Maquina Del Saber
OPORTUNIDADES  DE  LAS  NUEVAS  TECNOLOGÍAS  PARA  MEJORAR  LA  CALIDAD  DE  LA  EDUCACIÓN.













EL USO Y MANEJO ADECUADO DE LAS TICS


INTRODUCCIÓN
Desde hace tiempo la ciencia y la tecnología, en un crecimiento acelerado, han impactado notablemente los diferentes ámbitos de la sociedad.
La incursión de la tecnología la observamos en varias de las actividades de nuestra cotidianeidad; tenemos contacto con situaciones tecnológicas al observar televisión, al cocinar, al comprar un boleto de autobús, al acudir al banco a realizar algún servicio, al realizar nuestro trabajo administrativo y académico utilizando las computadoras; en realidad el avance tecnológico a permitido que la vida actual sea más fácil debido a que realizamos las cosas mejor, más rápido y de manera eficiente.
Sin duda el contacto tecnológico es inminente y solo falta que en todos los ámbitos su incursión sea igualmente impactante, puesto que, aunque se refleja en todos, no todos se ven impactados en la misma proporción.
DESARROLLO
Si bien es cierto que los ámbitos industriales, científicos, sociales y educativos tienen impacto tecnológico la proporción en que se refleja su incorporación es distinto, los beneficios y logros son diferentes en cada campo de acción. Tomando como base estos escenarios se nota que el ámbito educativo es el más desprotegido, pero esto se debe a diversos factores que analizaré a continuación. 
EDUCAR CON LA COMPUTADORA Y PARA LA COMPUTADORA
Para muchos docentes educar resulta un verdadero reto, pero educar haciendo uso de las computadoras como herramienta potencial en la construcción de conocimiento lo es aun más, no resulta del todo fácil esta tarea de acuerdo a la experiencia considero que nuestro gremio de formadores esta conformado por anhelantes e instructores como los denomina Papera, S.(1995)
que nos dice que estos últimos se impactan tan solo de pensar en un megacambio con la incursión de los ordenadores en el ámbito educativo y desafortunadamente, instructores, es lo que encontramos más en nuestro ámbito.
Pero considero que la culpa no es toda de ellos, ya que los docentes que tiene una gran experiencia profesional, 30 o 40 años de servicio por así decirlo, no han tenido contacto alguno con la tecnología; tal vez no habían enfrentado la necesidad de hacer uso de ella, pero en los tiempos actuales se ha convertido por si misma en una necesidad y no solo de los docentes que tienen la situación de apropiarse del manejo y uso eficiente de la tecnología, sino de las autoridades educativas, llámense Directores de Escuela, Supervisores de Zona, Jefes de Sector, Subdirectores y Directores  de Educación; puesto que se necesita  educar a los docentes para usar la tecnología y descubrir las bondades que les brinda y el potencial que tienen a su alcance.
Entregar a los docentes, que no conocen ni manejan tecnología, una computadora para que la empleen con fines de logro académico, desarrollo mental, acrecentamiento de habilidades y construcción de conocimiento propiamente dicho; analógicamente es como entregar un coche último modelo a alguien que toda su vida  a viajado en camión; todo esto implica una serie de conocimientos previos que el docente debe tener para poder potenciar  el uso de los medios electrónicos en beneficio de los alumnos que son los destinatarios finales.
Por un lado la situación de desconocimiento de los maestros y en contraposición se encuentra el crecimiento de la tecnología, que aunque el docente no la use como herramienta de apoyo en su aula, los alumnos tienen contacto con ella por otros medios, ya que forma parte del entorno social en donde conviven, y ponen en juego técnicas y manejo de información, como lo menciona Papera, S.(1995), para usar con maestría el uso de los aparatos tecnológicos; los niños tienen como primer contacto el uso y manejo de los video juegos.
Tomando en cuenta lo anterior nos damos idea de que los alumnos aprenden de la tecnología a pesar del docente, sin embargo, es necesidad que el profesor sea un agente anhelante, que busque el cambio, que quiera innovar, que sea audaz, que se plantee preguntas y entre ellas: ¿Qué es lo que estoy enseñando?, ¿cómo lo estoy enseñando? y ¿qué debería enseñar? Y que también reflexione sobre que tanto sabe sobre las tecnologías y su uso como herramienta pedagógica y que le falta por saber para que todo esto le sirva y pueda transformar sus prácticas y obtener mejores logros académicos.
LA COMPUTADORA: Maquina Del Saber
Los colegas anhelantes en su audaz búsqueda de cambio, pueden encontrar en la computadora un valioso aliado para realizar las tareas de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora y eficaz.
En el Artículo de Jorge O. Trisca, La Computadora: beneficia a los niños?, menciona que para que realmente los niños hagan uso eficiente de las computadoras con la finalidad de aprender de ellas se requiere de tomar en cuenta ciertos criterios para su uso; son consejos que da a los padres, pero que bien pueden ser retomados por los educadores.
El primero, involucrarse en su uso, niños, padres de familia y docentes, para interactuar y favorecer el diálogo, dos: seleccionar el software que permita construir y fomentar valores, tres: que se trabaje la PC por periodos cortos, cuatro: aprender a elegir el software, cinco: tener software preparado para cuando la atención de decae, y por último, vincular la actividad de las computadoras con actividades que exijan la acción física.
A este respecto Papert S.(1997), considera que es conveniente que la familia interactué con la computadora de manera consciente y educativa y para que esta interactividad se de, el software ofrece alternativas interesantes de aprendizaje y  formación.
En términos generales y de acuerdo con los procedimientos que los niños ponen en juego para apropiarse de conocimientos, teniendo como contacto principal el uso de las tecnologías, se nota que la computadora ofrece al alumno un caudal de información diferente y que permite que el mismo aprenda de manera interactiva, que desarrolle habilidades y que trate de entender al mundo y sus fenómenos, generando sus propias explicaciones después de procesar la información encontrada con el uso de las Tics.

NUEVAS  TECNOLOGÍAS   DE INFORMACIÓN  Y  EDUCACIÓN


Es importante resaltar que, si bien es cierto que las Tics pueden mejorar la calidad de la educación, no hay que perder de vista que éstas constituyen medios, herramientas que aportan a un proceso pedagógico. Hay personas que pueden caer en un optimismo pedagógico exagerado al pensar que la sola introducción de estas tecnologías produce automáticamente el milagro de transformar la calidad del proceso educativo. Se corre el peligro de encarar a la educación desde una perspectiva meramente tecnológica, olvidando que el problema de ésta, más que tecnológico es pedagógico. No es difícil confundir la información —por más atractiva que sea— con conocimiento. ¿Cómo se enlazan estos dos mundos, las nuevas tecnologías de información y comunicación y la educación? ¿Dónde se enlazan estos dos importantes campos del conocimiento humano? ¿Qué le corresponde a cada cual cuando se habla de informática aplicada a la educación? El intento de responder a estos cuestionamientos servirá de preámbulo para pasar a examinar las diversas oportunidades que pueden brindar las nuevas tecnologías de información para el mejoramiento de la calidad de la educación en el país. De acuerdo con Jaramillo (1995) podemos identificar tres niveles que constituyen la pirámide de la Informática. El nivel más bajo, es decir la base, corresponde al de la informática como cultura, esto implica el conocimiento de los fundamentos básicos de la estructura de la computadora, el procesamiento de la información que aquélla realiza; proyectado todo este conocimiento a las aplicaciones más comunes de esta tecnología, su importancia y sus implicaciones sociales. Actualmente, en el campo de las aplicaciones, esta cultura informática básica—también denominada alfabetización computacional o digital— corresponde al manejo adecuado de la interface que comunica al usuario con el sistema computacional (sistema operativo), al uso adecuado de los paquetes básicos de uso general: procesador de palabras, hoja de cálculo, administrador de base de datos, presentador de información y las aplicaciones que permiten tener acceso a la información y las comunicaciones a través de Internet, principalmente. En el segundo nivel, la informática como herramienta

cubre el espacio correspondiente a los usuarios de los equipos informáticos y sus respectivos programas, dentro de las actividades profesionales cotidianas, esto es, a todas aquellas personas que, sin ser especialistas de la Informática, emplean esta tecnología para facilitar la realización de un sinnúmero de tareas repetitivas y automáticas, mediante programas de uso específico o general. En el caso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, concretamente de sus aplicaciones pedagógicas, este nivel corresponde a los infopedagogos, que representan los profesionales de la educación del siglo XXI, aquellos que, conociendo la ciencia y el arte de lograr aprendizajes, emplean adecuadamente las nuevas Tics para lograr sus objetivos. El tercer nivel de esta pirámide corresponde a la informática como ciencia
,
esto es, a los científicos, a los investigadores, a los especialistas, a aquellas personas que orientan su formación a obtener conocimientos y capacidades que
 
les convierte en profesionales de esta rama. La forma piramidal representa el nivel de especialidad y profundidad que se alcanza en los diferentes rangos, coincidiendo éstos con el número de personas que se ubican en cada uno de ellos. Así, la cultura informática debería abarcar a la mayoría de la población en una sociedad cada día más informatizada; el uso de la computadora como una herramienta cubre a otro subsector del primero con requerimientos más especiales; y, el estudio de la ciencia informática alcanza a una minoría de profesionales que se dedican a esta actividad. Las aplicaciones de las TIC en la educación dependen de las decisiones políticas de los responsables de la enseñanza: los directivos de los establecimientos educativos, los profesores encargados de esta actividad, etc. Sin embargo, la adecuada introducción de las nuevas tecnologías en la educación debe obedecer a un
 proyecto educativo
y debe estar guiada por 
objetivos
claramente definidos. Cada uno de los usuarios deberá encontrar las respuestas a sus propias necesidades y escoger las aplicaciones que más convienen para el logro de sus objetivos.

OPORTUNIDADES  DE  LAS  NUEVAS  TECNOLOGÍAS  PARA  MEJORAR  LA  CALIDAD  DE  LA  EDUCACIÓN.



Las Tics por si mismas no van a cambiar la educación, pero pueden ser una herramienta que permita llevar a cabo innovaciones educativas. Estas tecnologías ofrecen nuevas alternativas para la estimulación sensorial. Pueden estimular y potenciar la vista, el oído y el tacto. Las tecnologías modernas nos están dando medios más sofisticados que complementan y amplían las posibilidades de interacción. Las multimedia  interactivas pueden ser concebidas para crear aprendizajes a partir de situaciones próximas de la realidad, pero controladas desde un punto de vista pedagógico, de forma que, en el proceso de formación, la transferencia en situación real sea casi inmediata. La educación tradicional debe transformarse. Se puede seguir en un aula, pero su fisonomía y dinámica deberán cambiar radicalmente. Ahora se deben tener en cuenta los diversos recursos informáticos que puede utilizar el profesorado y las posibles aplicaciones educativas de los diferentes recursos. A saber, los recursos informáticos son los siguientes:


Aulas virtuales.


Educación en línea (redes informáticas)


Educación a distancia.


Videoconferencias.


Acceso a bases de datos e información de todo tipo.


Búsqueda de información actualizada sobre cualquier tema.

Programas informáticos de propósito general y específicos.